Frente al Mundo

palabras mas profundas que el mismo sentimiento

--> somero.


martes, 19 de marzo de 2013





26/nov/2012


26-nov-12.

Hemos olvidado quienes somos, quizás nunca lo supimos.
Todo parece pasar tan rápido cuando tienes la noción del tiempo, cuentas cada minuto, cada día y cada fecha.

El tiempo avanza con prisa, hijos que crecen en un espabilar y padres que mueren el un latir. Volteas, ves recuerdos, recuerdos muy lejanos, porque los mas cercanos ya han de ser olvidados.
Miras una foto, una letra, una melodía, un olor, un sabor, un sonido, un rostro, una voz, o incluso, una textura, en la oscuridad recreas tu existir, vives la "vida" que no viviste al creer que vivías, piensas y solo dices fue lindo haber vivido eso.

El recuerdo no dura, se desvanece en la luz y regresas de tu viaje en el tiempo, fue tan rápido que el  viaje no duro sino unos cuantos segundos.

La luz es apreciada por los ojos  una vez mas, vuelves a respirar y caminas rumbo a lo que buscas, una flor, un fruto, algo de corta duración, o simplemente un pobre instante de riqueza o un triste momento de alegría, corres sin detenerte, eres libre para vivir, barres el polvo, saltas las rocas, miras gente, ves personas y observas rostros, dejas de correr, ¡ Ya no hay camino!, No Señor, usted hace el camino, te decides, trotas, y ves ahí el gran punto, ese punto negro, solo y que por lo general es el ultimo, el punto final.

Punto infinito, no porque no tenga fin, sino porque lo padecen infinidad de escritos.

A.S.B

Andrea Suárez B.

Reglas para la tildar palabras.




Palabras por el acento
Según las reglas de la gramática y ortografía, las palabras por el acento se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. ¿qué son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas? Primero veamos las definiciones de sílaba, acento y tilde.

Sílaba
Sílaba es la letra o unión de letras que se pronuncia en un solo golpe de voz. El orden de la sílabas comenzando por el final de las palabras es: última penúltima antepenúltima y trasantepenúltima.
Acento
Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.
Tilde
Rayita que a veces se pone en las vocales para denotar la acentuación de una sílaba.
Aguda
Las palabras que llevan el acento en la última sílaba se llaman agudas.
Grave
Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves o llanas.
Esdrújula
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas.
Sobresdrújula
Las palabras que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba se llaman sobresdrújulas.
Aquí se describe dónde llevan el acento las palabras y cuándo se tildan. La tilde se marca de acuerdo a las siguientes reglas:



AGUDASCuando terminan en n, s y vocales.
GRAVESCuando terminan en cualquier consonante menos en n, s y vocales.
ESDRUJULASSe tildan siempre.
SOBRESDRUJULASSe tildan siempre.



Ejemplos:

Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplos
a - mor
re - loj
can - tó
pa - pel

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos
jar - dín
des - ta - có
bai - ló

Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.

Ejemplos
Gó - mez
sa - po
cor - ti - na

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

Ejemplo
lá - piz
cár - cel
dé - bil

Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
má - gi - ca
pá - ja - ro
ma - mí - fe - ro
mú - si - ca
ma - te - má - ti - ca

Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
dí - ga - me - lo
trái - ga - se - lo
dí - ga - se - lo
pá - sa - me - lo
jué - ga - te -  la
En las siguientes palabras observa cómo la fuerza con que se pronuncian algunas sílabas no está siempre en la misma parte: algunas veces esa fuerza o acento está en la última sílaba, otras en la penúltima y otras en la antepenúltima.

Llamar. Transitaban. Cuenta. Recordar. Acento. Contribución. Coléricos. Casos. Sílaba. Estrechísimos. Esdrújulas. Corazón.

Las que llevan el acento en la última sílaba se llaman palabras agudas.
Ejemplos: Citará, repetir, también, corazón, cafés, estás, usted, claridad, estar, gramatical.

Regla: Cuando las palabras agudas terminan en S o N o vocal, llevan siempre tilde. (Las palabras agudas se llaman también oxítonas).

Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves. Ejemplo: acento castellano, origen, fechas, llanas, llegan, pueden, árbol, césped, cáncer, fácil, hábil, suéter, cárcel.

Regla: Todas las palabras graves que no terminan en S, N o vocal llevan tilde. (Las palabras graves se llaman también paróxitonas)

Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Ejemplos: gráfico, sábana, déjese, última, sílaba, váyase.

Regla: Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también proparóxitonas)

Las palabras que llevan el acento tres sílabas antes de la última sílaba se llaman sobreesdrújulas. Ejemplos: dábaselo, permítaselo, déjeselo, devuélvamelo.

Regla: Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también superproparóxitonas)



LLEVAN TILDE

Él. Cuando es pronombre personal. Ejemplo: Esta carta es para él.
El. No lleva cuando es artículo. Ej. El perro ladra.

Tú. Cuando es pronombre personal. Ej. Tú lo hiciste.
Tu. No cuando es posesivo. Ej. Tu hermano tiene un carro.

Mí. Cuando es pronombre de complemento y va precedido de una preposición.
      Ej. Mi amigo se sacrifico por mí. ¿Este regalo es para mí?
Mi. cuando es posesivo. Ejemplo: Mi carro, mi libro, mi lápiz.

Sí. Cuando es afirmación. Ejemplo: Dijo que sí. Cuando es pronombre de complemento.
      Ej. Lo compró para sí.
Si. Cuando es conjunción condicional. Ejemplo: Si no viene, no lo sabrá.

Más. Cuando es adverbio de cantidad. Ej. Quiero más café. Cuando indica comparación.
         Ej. Pedro es más inteligente que Juan.
Mas. Cuando se puede reemplazar por pero o sin embargo.
         Ej. Comió bastante mas no lo alimentó.

Té. Cuando indica la bebida. Ej. Los ingleses toman té.
Te. Cuando es pronombre. Ej. Te invitaron a la fiesta?

Aún. Cuando se puede reemplazar por todavía. Ej. El médico no ha llegado aún.
Aun. Ej. Non ha llegado aun.

lunes, 18 de marzo de 2013

"Utopía" Eduardo Galeano.


Una pequeña critica a nuestra política.






ELEMENTOS NO VERBALES DE LA ORALIDAD


La comunicación no verbal es una forma alternativa para el envió y/o recepción de mensajes sin el uso de palabras.Las formas no verbales de comunicación incluyen: luces, imágenes, sonidos, gestos, colores, además, los sistemas simbólicos: las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.
Este tipo de comunicación no vernal ha recibido menos atención a nivel científico que la verbal, ya que es un modo de comunicación más difícil de interpretar y menos estructurado, aunque en los humanos modernos el lenguaje no verbal tiene sentido paralingüístico y resulta importante en muchos intercambios comunicativos humanos que complementan adecuadamente el discurso verbal. Algunos autores señalan que: El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de todos los componentes del sistema de comunicación. Partimos de la convicción de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse.
 En la medida en que se conocen y se ponen en práctica una serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores.