
Todos y cada uno de nosotros fue creado para vivir por siempre, quizás no aquí, quizás no en este planeta, pero algo claro está, que es por SIEMPRE.
Frente al Mundo
palabras mas profundas que el mismo sentimiento
--> somero.
domingo, 29 de septiembre de 2013
La Resistencia.
La Resistencia
alejamos del corazón de las cosas y una indiferencia metafísica se
adueña de nosotros mientras toman poder entidades sin sangre ni
nombres propios. Trágicamente, el hombre está perdiendo el diálogo
con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea, siendo
que es allí donde se dan el encuentro,la posibilidad del amor, los
gestos supremos de la vida. Las palabras de la mesa, incluso las
discusiones o los enojos, parecen ya reemplazadas por la visión
hipnótica. La televisión nos tantaliza,quedamos como prendados
de ella. Este efecto entre mágico y maléfico es obra, creo, del
exceso de la luz que con su intensidad nos toma. No puedo menos
que recordar ese mismo efecto que produce en los insectos, y aun
en los grandes animales. Y entonces, no sólo nos cuesta abandonarla, sino
que también perdemos la capacidad para mirar y ver lo cotidiano.
Tomado de: "La Resistencia" de Ernesto Sábato
Lo recomiendo es muy tajante a la hora de pensar en nuestra realidad.
viernes, 20 de septiembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
4 Rosas, 6 Versos y 13 Opciones.
Autor: Andrea Suárez
Dos miradas hechas costumbres
insistiendo con el vacío de nuestro hablar
revelando la poca satisfacción de nuestro temple
y lo iracundo que resultaba el no sentirnos,
una tenue esperanza rosaba mi mente
bajo la luz oscura de una habitación
irrumpí extrañamente en sus labios
sin gozo alguno de mi pena,
luchando razonablemente con el deseo
y con sentido, de algún modo figurado,
tratando de exhumar mi condición humana
ubicándola hacia el oriente
inyectando camino
y quién sabe,
quizá un día de estos
el sol alumbre frente a mis ojos.
Por: Andrea Suárez B.
PALABRAS PROFÉTICAS
Gerardo Diego
"Palabras proféticas"
Homenaje a San Juan de la Cruz
Arrastrar largamente la cola del desmayo
sin miedo a una posible rebelión de fragancia
Dejarse florecer durante el mes de mayo
de alelíes las manos los ojos de distancia
Perdonar a la lluvia su vocación profunda
su amor de las estatuas su modelado egregio
perdonarla aunque luego sepamos que se inunda
de torsos mutilados el jardín del colegio
Olvidar los perfumes que lloran los colores
merecer los escorzos que renuevan el aire
Dimitir abdicar coronas y esplendores
corbatas fabulosas perdidas al desgaire
Porque querido amigo ya todo se compensa
mis deudas tus jazmines trastornos siderales
el muerto que se estira el caracol que piensa
y el ala de la tórtola prolongando hospitales.
EVOCACIÓN AL CARACOL Y AL MUERTO QUE SE ESTIRA
Comentario literario del poema "palabras proféticas" de Gerardo Diego
Autor: Andrea Suárez
Autor: Andrea Suárez
En
el año 1927 aconteció que un grupo de escritores contemporáneos se enlazaron
para así llamarse generación, esta generación se interesó en hacer un homenaje
a un poeta escritor digno de su admiración quienes muchas de sus obras fueron
objeto de exégesis, este poeta es Luís de Góngora y Argote, cuyo homenaje hecho
por este grupo de escritores los llevo a tomar el nombre de lo que pronto se
convertiría en una corriente. “la generación del 27”, así es conocida la
corriente a la que distintos autores pertenecieron, entre estos se encuentra
Gerardo Diego, reconocido por ser poeta y escritor con una prolífica obra
literaria que se caracteriza por ser vanguardista jugando a la vez con la
libertad en su forma y con una imaginación creadora proveniente del ultraísmo.
En
su recinto poético existe un poema en particular que se caracterizar por tener
una apropiación de las palabras a la vez que sobresale el “yo poético”, este
poema es titulado “palabras proféticas” al inicio dirigido a san Juan de la Cruz y a
continuación las palabras expresadas ilustremente por Gerardo Diego. En el
poema se trasmite la sensación de una fase de la vida, aquel momento en que
realizas una introspección y comienzas por descubrir que ya queda “poca tela
por cortar”, aún, sin el miedo de sobre-existir y con ansias de expandirse
durante unos meses más, perdonando y olvidando, olvidándose de los colores de
su mocedad y de las fatigantes esperas de egregios, porque sin moverse todo
llega a quien merece.
Dicho
poema está constituido en cuatro estrofas con cuatro versos entre trece y
catorce silabas cada uno, por su métrica se ubica que son de arte mayor con
rima consonante, se le conocen como versos alejandrinos, el poema posee un
lenguaje sencillo elaborado, ya que son pocas las palabras complejas en él, sin
dejar de lado lo elaborado, ya que sí se
nota la presencia de figuras retoricas tales como la prosopopeya “perdonar a la
lluvia su vocación profunda” ya que atribuye cualidades propias de seres
animados a otros inanimados, metáfora que se encuentra a lo largo del poema ya
que no hacemos una lectura literal de este, sino, trasladamos las palabras a un
aspecto simbólico que en perspectiva podría retratar la condición humana tanto
para decir que “el hombre nace, crece, se reproduce, y muere”.
En
el instante en que el lector tiene el poema “palabras proféticas” frente a sus
ojos se ve obligado a detenerse y hacer un análisis para hallarle sentido, ya
que una lectura corrida por sí sola no basta para conjugar el yo poético y el
discernimiento como primera impresión.
En
esta etapa de la historia los escritores buscaban revindicar la memoria
española con sus escritos y Gerardo Diego no es la excepción a esto; el hecho
de que el poema tenga una dedicatoria crea un espacio íntimo en el que incluso
el lector se siente prolongado a este tipo de fraternidad lo que hace al poema
dulce al momento de leerlo. Recomiendo el poema a quien le guste la buena
literatura al mismo tiempo que invito a que hagan un análisis profundo a este,
que en pocos versos ha logrado manifestar sentimientos humanizantes, aún, sin emplear
verbos sustantivos que se refieran al hombre como tal propiamente.
Por: Andrea Suárez B.
COMUNICACIÓN: EL ACTO DE EXISTIR.
Ensayo sobre la comunicación
Autora: Daniel Neira S. y Andrea Suárez B.
Autora: Daniel Neira S. y Andrea Suárez B.
Movimientos, muecas, señas, sonidos, jeroglíficos,
símbolos, escritos, palabras; a través de los
tiempos, el ser humano ha tenido la necesidad de interactuar con su
especie, y ha buscado formas de hacerse entender, desde la época de las
cavernas hasta la globalización, el hombre es un ser socio-político.
Toda generación, en todo tiempo, y en cada época se ha
valido del intercambio de ideas y recursos para sobrevivir y sostenerse como
una sociedad compacta. Con miras y
expectativas al progreso, además su carácter inherente denomina esta
interacción como intrínseca en cada ser humano.
A estas formas
de interactuar que el hombre ha inventado, se le denomina comunicación; existen
muchas maneras por las cuales los seres humanos se comunican, ya sea con los
animales, la naturaleza u otras personas. La definición más común que las
personas conocen sobre el significado de comunicación es “emisor-receptor”, en
la cual el emisor envía un mensaje ya sea de tipo oral al receptor, y este lo
recibe valiéndose de sus sentidos y/o métodos para captar la información y
sintetizar ideas para una posible respuesta. A este simple acto de comunicación
se le atribuyen cantidad de conceptos, teorías, e incluso temas de
investigación de distintos estudiosos.
La comunicación ha permitido que el hombre evolucione
y entable nuevas relaciones, lo que en parte permite la subsistencia de la
especie a la vez que se experimenta un esclarecido y mejorado sistema social,
cultural y político en su entorno influenciado por algunas ideologías que
tienen sus habitantes en general, como por ejemplo el divisar un mejor país o
ciudad en base a ideas de justicia, libertad y honor, algo muy parecido a una
utopía. En la actualidad la comunicación es una base fundamental
de la estructura implantada en la sociedad, la comunicación en un
determinado entorno mejora las
relaciones, construye pensamiento y caminos, si cada persona se concientizase de su influencia y de cómo recae en el medio, y haga el mejor uso posible
de su capacidad de comunicarse, mejoraríamos en cada área de la vida social e
individual, pero ¿será la comunicación el derrotero perfecto hacia la utopía?,
si les respondiese desde mi percepción sería un atrevimiento de mi parte el
asegurar que sí, que teniendo una verdadera comunicación podríamos llegar a ese
“lugar”, a esa “isla” en la que nuestras vidas serian maravillosas y el mundo
fuese justo, está bien, sólo aclaro, sería un atrevimiento el asegurarlo.
Recordemos que la palabra “utopía” quiere decir
"no-lugar" es decir un lugar que no existe, entonces, ¿si sería
posible llegar a un lugar que no existe a través del uso de nuestra
comunicación?. La sociedad se amolda a las tendencias de su siglo, y como consecuencia de las
estructuras sociales actuales se llega a situaciones totalmente indeseables que
ponen en duda la moral de sus residentes, esto se evidencia en este corroído y
desdeñado mundo liderado por las fieras
que han subido al poder a consta
de parloteo y publicidad; un caso curioso, es que a este parloteo también se le
puede llamar comunicación ya que están trasmitiendo información de una entidad
a otra, en especial si nuestras fieras actúan como sofistas desde una aparente
evolución dando un significado
despectivo.
La aparente evolución del hombre en cuanto a ciencia y
tecnología nos ha envuelto en un mundo
exacto y calculador que requiere inteligencia artificial para valerse de sí, en
el cual nosotros, los vivos, los
humanos, nos hemos inmerso en el reposo, nuestros pensamientos se reducen sólo
a nuestras necesidades, cuando nuestra verdadera naturaleza presagia la acción,
en el acto de existir no sólo por vivir, sino por vivir humanamente, para
lograr este carácter humanizado se requiere de valores y limitaciones que no se logran
con ningún artificio de la nueva industria, sino con la exhumación de nuestra
condición humana, la cual requiere del diálogo comunicativo, y este consta de
tres componentes estructurales: semántico, sintáctico y pragmático; que
explican el significado, la forma y el contexto de lo dicho en general.
Sin mencionar que gran parte de la información que
solemos intercambiar está manipulada por los medios de comunicación, a las
nuevas generaciones se nos enseña a no pensar, a ser receptores continuos, y a
las generaciones no tan actuales se les convence de que para poder coexistir
con la actualidad y encajar hay que adoptar nuevos métodos de interacción,
aunque trágica e irónicamente el hombre está perdiendo la capacidad de dialogar
e incluso la capacidad de reconocer el mundo que los rodea, tanto que podríamos
llegar al punto de que nuestra única forma de conocimiento sea el seguir al pie
de la letra lo que nos digan los medios “informativos” sin interesarnos en
indagar en la información.
También hay que tener presente que no todo está
perdido, quizá aún queda un pequeño porcentaje de personas que se consideran
más útiles que importantes, personas que saben que tienen poder al hablar, al
expresarse con libertad. Este aspecto
sociológico está estrechamente relacionado con la psicología por que el
hombre se está acostumbrando a aceptar
pasivamente una constante intrusión en su conciencia que influye en su salud
mental y esto termina siendo una
contribución a la verdadera esclavitud.
Pero calmaos mis queridos amigos, sí hay formas de
reinventarnos como humanidad y re-valorar la comunicación, solo no debemos
resignarnos, no debemos perder nuestro instinto natural, más que la dominancia
y la reproducción, es el instinto natural de conservación, esto como ya ha sido
mencionado se logra con la interacción entre las especies la comunicación,
“comunicación”, la comunicación lo es todo y a la vez cualquier
cosa; redefinamos el término comunicación a “verdadera comunicación” por la
simple razón de que el hombre se expresa para salir de su cautiverio, si este
es el fin por
el cual el hombre se libera de quien es con otros
seres, imaginen un mundo donde cada persona se libere y explore un mejor “yo”,
un mejor “ellos”, se implementaría la verdadera comunicación, la actitud
positiva y la necesidad de ser receptor solo para servir en algún momento de
emisor.
El peso de nuestra quimera nos hace pensar que será imposible llegar al
final del trayecto con energías suficientes para la celebración de nuestra
victoria, pues es este el concepto que se tiene de utopía, algo imposible, pero
a la vez ideal, muy bueno, esto se logra para el beneficio del pueblo y con
ayuda del pueblo, por medio de la verdadera comunicación, limpia, sin cortinas
de humo, sin fieras que crean tener el poder, sin resignación, sin
restricciones a la hora de expresarse, y sobre todo con educación, principios y
valores.
Actualmente vivimos en una democracia representativa,
la involucración de las sociedades con respecto a la política que los rige
creara un laso comunicativo, en el que el pueblo mismo sentirá interés y tomará
sus propias decisiones, llegaremos al sistema ideal de gobierno en el que se
concibe una sociedad perfecta sin valerse solo de fantasías ni idealizaciones.
Así es como la verdadera comunicación de un país
unido, un mundo unido pueden llegar a cumplir
ese ideal, un ideal basado en la comunicación real para lograr el
perfecto modelo de una ciudad utópica sacándola del campo de lo ficticio y trasladándola a la realidad sin perder de vista ni un
solo detalle de progreso y avance evolutivo en el mundo y su contenido.
“la utopía es el principio de todo progreso y el
diseño de un futuro mejor”
-
Anatole
France.
Por: Andrea Suárez B. y Daniel Neira.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)