Frente al Mundo

palabras mas profundas que el mismo sentimiento

--> somero.


martes, 17 de diciembre de 2013

Sombra de contrición.


Tu insigne figura en mí llama a las nubes oscuras de aire traspasable, que con el fervor de tu mirada inunda mi alma de dudas. Diatriba de mis penas,  el ambiente presionado que renueva mi mente y admito a tus deseos, tales, simples, que concedan a nuestros pies el trono de suelo, manos ciegas con perceptibles dedos de serpiente que atraviesan, que rebelan y en su ceguera decodifican.
Mi conciencia dimite a tu templo, mi cuerpo recela tu temple, el ligero carácter concede permiso, la figura arqueada se atenúa en medio de las sombras, un lúgubre sentimiento poderhabiente única fuente de luminosidad se apaga y enciende aberrantemente, mi expresión abismada disfrazada de razón valiéndose de gestos inútiles únicamente  para hacer que ardan nuestros fríos cadáveres.

Brindamos con doble copa para embriagar aquel pedazo de carne que inspira los actos humanos, que entorpece mi lecho  al mismo tiempo que admira mi crueldad.

Autor: Andrea Suárez B.

martes, 26 de noviembre de 2013

...

Que pena que muchos tengas "El sueño desarrollado" me explico, es triste que muchas personan aun vivan con el quimerico sueño de vivir en un pais desarrollado.
 ¿cuales son las ventajas?, ¿mayor ingeso monetario, mayor poder adquisitivo, un mayor nivel de industrializacion?, si, quiza esas si sean las ventajas, pero, ¿vale realmente que esa sea la definicion de la tan nombrada escala de desarrollo?
Actualmente los paises desarrollados tienen preeminencia, obviamente por ser desarrollados, ademas dentro de su poblacion se encuentra el indice mas alto de enfermedades cronicas, conglomeracion de las masas, un alto indice de pobreza oculta, sus habitantes posen el mayor indice de sobrepeso en adultos y niños, son contribuyentes en un alto porcentaje a la comtaminacion ambiental, el porcentaje de suicidios es mayor, se cuenta con el mayor indice de madres jovenes y bebes no deseados, las catastrofes naturales son cuestion del  diario vivir, sucede una desmoralzacion del sentido humano; pero si, en conclusion si viven mejor (de manera despectiva)...



Disculpen la ortografia, el dispositivo desde el cual me encuentro no me ofrece una amplia libertad de expresion textual y no me permite colocar tildes. Gracias.

Una situaciˋon de las tantas que acaecen a Colombia





El paro agrario una de las tantas problemˋaticas de colombia vale la pena educarse, con  tal de defender el honor , las creencias y por sobre todo nuestras vidas que tristeza ¿no?

domingo, 29 de septiembre de 2013

:D

A veces.

La Resistencia.

  

La Resistencia



alejamos del corazón de las cosas y una indiferencia metafísica se

 adueña de nosotros mientras toman poder entidades sin sangre ni

 nombres propios. Trágicamente, el hombre está perdiendo el diálogo

 con los demás y el reconocimiento del mundo que lo rodea, siendo

 que es allí donde se dan el encuentro,la posibilidad del amor, los

 gestos supremos de la vida. Las palabras de la mesa, incluso las

 discusiones o los enojos, parecen ya reemplazadas por la visión

 hipnótica. La televisión nos tantaliza,quedamos como prendados

 de ella. Este efecto entre mágico y maléfico es obra, creo, del

 exceso de la luz que con su intensidad nos toma. No puedo menos

 que recordar ese mismo efecto que produce en los insectos, y aun

 en los grandes animales. Y entonces, no sólo nos cuesta abandonarla, sino

 que también perdemos la capacidad para mirar y ver lo cotidiano.

Tomado de: "La Resistencia" de Ernesto Sábato

Lo recomiendo es muy tajante a la hora de pensar en nuestra realidad.

jueves, 19 de septiembre de 2013

4 Rosas, 6 Versos y 13 Opciones.

Autor: Andrea Suárez



Dos miradas hechas costumbres
insistiendo con el vacío de nuestro hablar
revelando la poca satisfacción de nuestro temple
y lo iracundo que resultaba el no sentirnos,

una tenue esperanza rosaba mi mente 
bajo la luz oscura de una habitación 
irrumpí extrañamente en sus labios
sin gozo alguno de mi pena,

luchando razonablemente con el deseo
y con sentido, de algún modo figurado,
tratando de exhumar mi condición humana
ubicándola hacia el oriente

inyectando camino
y quién sabe,
quizá un día de estos
el sol alumbre frente a mis ojos.

Por: Andrea Suárez B.










PALABRAS PROFÉTICAS

Gerardo Diego

"Palabras proféticas"



Homenaje a San Juan de la Cruz

Arrastrar largamente la cola del desmayo
sin miedo a una posible rebelión de fragancia
Dejarse florecer durante el mes de mayo
de alelíes las manos los ojos de distancia

Perdonar a la lluvia su vocación profunda
su amor de las estatuas su modelado egregio
perdonarla aunque luego sepamos que se inunda
de torsos mutilados el jardín del colegio

Olvidar los perfumes que lloran los colores
merecer los escorzos que renuevan el aire
Dimitir abdicar coronas y esplendores
corbatas fabulosas perdidas al desgaire

Porque querido amigo ya todo se compensa
mis deudas tus jazmines trastornos siderales
el muerto que se estira el caracol que piensa
y el ala de la tórtola prolongando hospitales.



EVOCACIÓN AL CARACOL Y AL MUERTO QUE SE ESTIRA

Comentario literario del poema "palabras proféticas" de Gerardo Diego
Autor: Andrea Suárez


En el año 1927 aconteció que un grupo de escritores contemporáneos se enlazaron para así llamarse generación, esta generación se interesó en hacer un homenaje a un poeta escritor digno de su admiración quienes muchas de sus obras fueron objeto de exégesis, este poeta es Luís de Góngora y Argote, cuyo homenaje hecho por este grupo de escritores los llevo a tomar el nombre de lo que pronto se convertiría en una corriente. “la generación del 27”, así es conocida la corriente a la que distintos autores pertenecieron, entre estos se encuentra Gerardo Diego, reconocido por ser poeta y escritor con una prolífica obra literaria que se caracteriza por ser vanguardista jugando a la vez con la libertad en su forma y con una imaginación creadora proveniente del ultraísmo.

En su recinto poético existe un poema en particular que se caracterizar por tener una apropiación de las palabras a la vez que sobresale el “yo poético”, este poema es titulado “palabras proféticas”  al inicio dirigido a san Juan de la Cruz y a continuación las palabras expresadas ilustremente por Gerardo Diego. En el poema se trasmite la sensación de una fase de la vida, aquel momento en que realizas una introspección y comienzas por descubrir que ya queda “poca tela por cortar”, aún, sin el miedo de sobre-existir y con ansias de expandirse durante unos meses más, perdonando y olvidando, olvidándose de los colores de su mocedad y de las fatigantes esperas de egregios, porque sin moverse todo llega a quien merece.

Dicho poema está constituido en cuatro estrofas con cuatro versos entre trece y catorce silabas cada uno, por su métrica se ubica que son de arte mayor con rima consonante, se le conocen como versos alejandrinos, el poema posee un lenguaje sencillo elaborado, ya que son pocas las palabras complejas en él, sin dejar de lado lo elaborado, ya que  sí se nota la presencia de figuras retoricas tales como la prosopopeya “perdonar a la lluvia su vocación profunda” ya que atribuye cualidades propias de seres animados a otros inanimados, metáfora que se encuentra a lo largo del poema ya que no hacemos una lectura literal de este, sino, trasladamos las palabras a un aspecto simbólico que en perspectiva podría retratar la condición humana tanto para decir que “el hombre nace, crece, se reproduce, y muere”.
En el instante en que el lector tiene el poema “palabras proféticas” frente a sus ojos se ve obligado a detenerse y hacer un análisis para hallarle sentido, ya que una lectura corrida por sí sola no basta para conjugar el yo poético y el discernimiento como primera impresión.


En esta etapa de la historia los escritores buscaban revindicar la memoria española con sus escritos y Gerardo Diego no es la excepción a esto; el hecho de que el poema tenga una dedicatoria crea un espacio íntimo en el que incluso el lector se siente prolongado a este tipo de fraternidad lo que hace al poema dulce al momento de leerlo. Recomiendo el poema a quien le guste la buena literatura al mismo tiempo que invito a que hagan un análisis profundo a este, que en pocos versos ha logrado manifestar sentimientos humanizantes, aún, sin emplear verbos sustantivos que se refieran al hombre como tal propiamente.


Por: Andrea Suárez B.

COMUNICACIÓN: EL ACTO DE EXISTIR.

Ensayo sobre la comunicación
Autora: Daniel Neira S. y Andrea Suárez B.



Movimientos, muecas, señas, sonidos, jeroglíficos, símbolos, escritos, palabras; a través de los  tiempos, el ser humano ha tenido la necesidad de interactuar con su especie, y ha buscado formas de hacerse entender, desde la época de las cavernas hasta la globalización, el hombre es un ser socio-político.
Toda generación, en todo tiempo, y en cada época se ha valido del intercambio de ideas y recursos para sobrevivir y sostenerse como una sociedad compacta. Con miras  y expectativas al progreso, además su carácter inherente denomina esta interacción como intrínseca en cada ser humano.
A estas  formas de interactuar que el hombre ha inventado, se le denomina comunicación; existen muchas maneras por las cuales los seres humanos se comunican, ya sea con los animales, la naturaleza u otras personas. La definición más común que las personas conocen sobre el significado de comunicación es “emisor-receptor”, en la cual el emisor envía un mensaje ya sea de tipo oral al receptor, y este lo recibe valiéndose de sus sentidos y/o métodos para captar la información y sintetizar ideas para una posible respuesta. A este simple acto de comunicación se le atribuyen cantidad de conceptos, teorías, e incluso temas de investigación de distintos estudiosos.
La comunicación ha permitido que el hombre evolucione y entable nuevas relaciones, lo que en parte permite la subsistencia de la especie a la vez que se experimenta un esclarecido y mejorado sistema social, cultural y político en su entorno influenciado por algunas ideologías que tienen sus habitantes en general, como por ejemplo el divisar un mejor país o ciudad en base a ideas de justicia, libertad y honor, algo muy parecido a una utopía. En la actualidad la comunicación es una base fundamental de la estructura implantada en la sociedad, la comunicación en un determinado  entorno mejora las relaciones, construye pensamiento y caminos, si cada persona se concientizase  de su influencia y de cómo  recae en el medio, y haga el mejor uso posible de su capacidad de comunicarse, mejoraríamos en cada área de la vida social e individual, pero ¿será la comunicación el derrotero perfecto hacia la utopía?, si les respondiese desde mi percepción sería un atrevimiento de mi parte el asegurar que sí, que teniendo una verdadera comunicación podríamos llegar a ese “lugar”, a esa “isla” en la que nuestras vidas serian maravillosas y el mundo fuese justo, está bien, sólo aclaro, sería un atrevimiento el asegurarlo.
Recordemos que la palabra “utopía” quiere decir "no-lugar"  es decir  un lugar que no existe, entonces, ¿si sería posible llegar a un lugar que no existe a través del uso de nuestra comunicación?. La sociedad se amolda a las tendencias  de su siglo, y como consecuencia de las estructuras sociales actuales se llega a situaciones totalmente indeseables que ponen en duda la moral de sus residentes, esto se evidencia en este corroído y desdeñado mundo liderado por las fieras  que han  subido al poder a consta de parloteo y publicidad; un caso curioso, es que a este parloteo también se le puede llamar comunicación ya que están trasmitiendo información de una entidad a otra, en especial si nuestras fieras actúan como sofistas desde una aparente evolución dando  un significado despectivo.

La aparente evolución del hombre en cuanto a ciencia y tecnología nos ha envuelto  en un mundo exacto y calculador que requiere inteligencia artificial para valerse de sí, en el cual  nosotros, los vivos, los humanos, nos hemos inmerso en el reposo, nuestros pensamientos se reducen sólo a nuestras necesidades, cuando nuestra verdadera naturaleza presagia la acción, en el acto de existir no sólo por vivir, sino por vivir humanamente, para lograr este carácter humanizado se requiere de valores y limitaciones que no se logran con ningún artificio de la nueva industria, sino con la exhumación de nuestra condición humana, la cual requiere del diálogo comunicativo, y este consta de tres componentes estructurales: semántico, sintáctico y pragmático; que explican el significado, la forma y el contexto de lo dicho en general.
Sin mencionar que gran parte de la información que solemos intercambiar está manipulada por los medios de comunicación, a las nuevas generaciones se nos enseña a no pensar, a ser receptores continuos, y a las generaciones no tan actuales se les convence de que para poder coexistir con la actualidad y encajar hay que adoptar nuevos métodos de interacción, aunque trágica e irónicamente el hombre está perdiendo la capacidad de dialogar e incluso la capacidad de reconocer el mundo que los rodea, tanto que podríamos llegar al punto de que nuestra única forma de conocimiento sea el seguir al pie de la letra lo que nos digan los medios “informativos” sin interesarnos en indagar en la información.
También hay que tener presente que no todo está perdido, quizá aún queda un pequeño porcentaje de personas que se consideran más útiles que importantes, personas que saben que tienen poder al hablar, al expresarse con libertad. Este aspecto  sociológico está estrechamente relacionado con la psicología por que el hombre se está acostumbrando  a aceptar pasivamente una constante intrusión en su conciencia que influye en su salud mental y  esto termina siendo una contribución a la verdadera esclavitud.
Pero calmaos mis queridos amigos, sí hay formas de reinventarnos como humanidad y re-valorar la comunicación, solo no debemos resignarnos, no debemos perder nuestro instinto natural, más que la dominancia y la reproducción, es el instinto natural de conservación, esto como ya ha sido mencionado se logra con la interacción entre las especies la comunicación, “comunicación”,  la comunicación lo es todo y a la vez cualquier cosa; redefinamos el término comunicación a “verdadera comunicación” por la simple razón de que el hombre se expresa para salir de su cautiverio, si este es el  fin por
el cual el hombre se libera de quien es con otros seres, imaginen un mundo donde cada persona se libere y explore un mejor “yo”, un mejor “ellos”, se implementaría la verdadera comunicación, la actitud positiva y la necesidad de ser receptor solo para servir en algún momento de emisor.

El peso de nuestra quimera nos hace pensar que será imposible llegar al final del trayecto con energías suficientes para la celebración de nuestra victoria, pues es este el concepto que se tiene de utopía, algo imposible, pero a la vez ideal, muy bueno, esto se logra para el beneficio del pueblo y con ayuda del pueblo, por medio de la verdadera comunicación, limpia, sin cortinas de humo, sin fieras que crean tener el poder, sin resignación, sin restricciones a la hora de expresarse, y sobre todo con educación, principios y valores.
Actualmente vivimos en una democracia representativa, la involucración de las sociedades con respecto a la política que los rige creara un laso comunicativo, en el que el pueblo mismo sentirá interés y tomará sus propias decisiones, llegaremos al sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta sin valerse solo de fantasías ni idealizaciones.
Así es como la verdadera comunicación de un país unido, un mundo unido pueden llegar a cumplir  ese ideal, un ideal basado en la comunicación real para lograr el perfecto modelo de una ciudad utópica sacándola del campo de lo ficticio  y trasladándola a la realidad sin perder de vista ni un solo detalle de progreso y avance evolutivo en el mundo y su contenido.
“la utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor”
-       Anatole France.       


Por: Andrea Suárez B. y Daniel Neira.



domingo, 21 de julio de 2013

La sinceridad debe tener el don del tacto, de la oportunidad y de la discreción. No es sólo decir la verdad.

AGASAJO A MI MUERTE


Autor: Andrea Suárez


Estaba seguro del camino, me lo sabía de memoria aunque no estaba seguro de estar vivo; aparte de todo, fue fácil llegar y bueno allí estaba ella, una mirada pestilente me lanzaba desde su ataúd cubierto de seda, notando en su frio y pálido rostro horror al ver mi hipócrita presencia.



Lo vetusta de su piel me estremecía del asco que me causaba y ese olor pestilente que invadía mis fosas nasales, que hostigaba y reposaba en mi garganta. Sentía desprecio por la desfachatez de quienes se compadecían al ver el sepulcro. Me fatigaba, no sé si era por el cuerpo que permanecía inmóvil en el ataúd o por mi desmoralizada presencia. Opté por salir de ahí y fuera me encontré con el vacío de una tormenta que apenas se avecinaba, no tardó en llegar, aunque no recuerdo haber sentido una gota de agua en mi rostro.



Al llegar a casa pensé que quizá debí quedarme más tiempo en el funeral de mi mamá, pero rápidamente cambié de opinión.



-Ahora tengo ganas de estar con Elizabeth; recuerdo que una vez llegué a su casa deseando tenerla en mis brazos, estaba obsesionado con sus senos, nos besamos y por fin pude verlos, me sentí como un dios acariciando esas hermosas protuberancias de piel. La visitaba con regularidad, un día ella simplemente ya no estaba y sus opulentos senos ya no estarían más en mi tacto.



-Me doy cuenta que debí haberla buscado; conocí otras mujeres, no funcionó, todas eran fatuas para mí.



No debí desperdiciar tantos años de mi vida estudiando lo que creía que sería mi oficio en el futuro, eché a perder cinco malditos años para conseguir un pedazo de cartón con la palabra “psicólogo” que definiría mi estatus social. Claro que de nada me sirvió, el cerebro es algo simple, nadie debe complicarse tanto, si alguien tiene malos sueños, que no duerma y ya; o si tiene deseos de los cuales se avergüenza, pues que los haga públicos, verán que es más común de lo que piensan; si otros padecen tristeza extrema, pues que se maten y listo, más agua y aire para los vivos. En fin el hombre es la criatura más simple que existe.



Recuerdo que trabajé por un tiempo como terapeuta, la gente me decía que era malísimo, yo solo respondía que lo mejor de la vida era trabajar en algo que harías gratis y que te paguen por hacerlo. En sus caras se notaba el poco interés que tenían en mí, y bueno era cierto, no sirvo para ese trabajo así que lo dejé.



Cuando yo era un niño jugaba con las niñas, algunos en esos tiempos me tacharon de marica; yo jamás seria homosexual, digo es que los pechos de Elizabeth convencerían a cualquier hombre de estar con ella, sigo sin poder olvidarlos, aunque no recuerdo lo que sentí aquellos días de pasión, ni siquiera la imagen del recuerdo, solo sé que era exquisito. Pero bueno yo siempre decía que “ninguna sabiduría hay en pensar que los tiempos pasados fueron mejores”, sino, ¿Cómo avanzaríamos?, sino, no fuese capaz de dar mi primer paso hacia la eternidad.



Solía creer que después de vivir lo suficiente y conocer lo más recóndito de nuestra especie había que morir inmediatamente para poder sentir que toda nuestra existencia valía el conocimiento y nada más.



En este instante se me viene a la mente un momento, cuando mi madre vivía y mi padre aún estaba con nosotros, yo era un joven con ambiciones, aunque muy vagas. En mi cumpleaños 17 conocí a una mujer muy linda aunque con pechos más pequeños que los de Elizabeth; en esa época esa mujer me hablo como una madre, yo era como un ovejo descarriado diciendo y profesando cuanta miseria saliera de mi boca, ella me dijo que “en nuestra boca está el poder para la vida o para la muerte”. Lástima que lo he entendido veinte años después, de haberlo entendido antes esta decisión que ahora tomaré hubiese sido definitiva en mi juventud.



Yo me mortificaba queriendo conocer el mundo original, el que no se ve, ¿Qué cómo sé que existe? Pues es que lo que vemos fue hecho de lo que no se ve, ahora que lo pienso, desperdicie muchas horas pensando estas estupideces. Algunas veces trataba de idear un plan para cometer un delito y conocer la cárcel, claro que nunca sucedió, pensaba en falsificar billetes de $100.000, el problema es que aún no existen, pero tengo la plena seguridad de que cuando existan alguien muy estúpido lo pensará y creará estos billetes falsos. De ahí mi famoso dicho “para que exista lo falso, primero debe existir lo real”.



Lo real de las personas es que envejecen, se arrugan y en vano es su amargura pues no corrige ninguno de sus lapsus; yo nunca envejeceré, eso es sólo para mortales que esperan su muerte valga la redundancia, después de esto lo más seguro es que mis pensamientos, sentimientos y conocimientos desaparezcan y mueran con mi cuerpo, pero yo, yo seré inmortal.



Es impresionante todo lo que he pensado y recordado en tan sólo una fracción de segundos, bueno, y es que he comprendido que detesto este mundo, el mundo contra el que aplasto a diario mi cuerpo y en toda su extensión.



Está bien así, creo que ya he pensado mucho y estoy listo para saltar al vacío con la soga atada al cuello.

 

Cuento corto escrito por: Andrea Suárez B.

miércoles, 10 de julio de 2013

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ "ESTOY TRISTE, Y MIS OJOS NO LLORAN"


Estoy triste, y mis ojos no lloran
y no quiero los besos de nadie;
mi mirada serena se pierde
en el fondo callado del parque.

¿Para qué he de soñar en amores
si está oscura y lluviosa la tarde
y no vienen suspiros ni aromas
en las rondas tranquilas del aire?

Han sonado las horas dormidas;
está solo el inmenso paisaje;
ya se han ido los lentos rebaños;
flota el humo en los pobres hogares.

Al cerrar mi ventana a la sombra,
una estrena brilló en los cristales;
estoy triste, mis ojos no lloran,
¡ya no quiero los besos de nadie!

Soñaré con mi infancia: es la hora
de los niños dormidos; mi madre
me mecía en su tibio regazo,
al amor de sus ojos radiantes;

y al vibrar la amorosa campana
de la ermita perdida en el valle,
se entreabrían mis ojos rendidos
al misterio sin luz de la tarde...

Es la esquila; ha sonado. La esquila
ha sonado en la paz de los aires;
sus cadencias dan llanto a estos ojos
que no quieren los besos de nadie.

¡Que mis lágrimas corran! Ya hay flores,
ya hay fragancias y cantos; si alguien
ha soñado en mis besos, que venga
de su plácido ensueño a besarme.

Y mis lágrimas corren... No vienen...
¿Quién irá por el triste paisaje?
Sólo suena en el largo silencio
la campana que tocan los ángeles.



jueves, 4 de julio de 2013

“LA VANA OMISIÓN”


Una mirada entre tanta gente basta para reconocer lo vetusto y pestilente  de sus rostros y la vaga desnudez que baña su regazo, cual máscara que lo parapeta del olvido.
Un olvido que hostiga y reposa en mi recuerdo,  que apenas viste la desfachatez de una mente coordinada  atestada de palabras con significados inefables que más no hacen que avezarlo a la inquietud y la diaria pena de desarraigo.
En vano es la amargura ajena pues no corrige ninguno de sus lapsus y aquel rostro desmoralizado que a tientas consigue transfigurarse.


Hecho a limón por:

Eduardo Mc'ausland  y Andrea Suárez

martes, 21 de mayo de 2013

Luís Cernuda.

"Donde habita el olvido"




Donde habite el olvido, 
En los vastos jardines sin aurora; 
Donde yo sólo sea 
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas 
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. 

Donde mi nombre deje 
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, 
Donde el deseo no exista. 

En esa gran región donde el amor, ángel terrible, 
No esconda como acero 
En mi pecho su ala, 
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. 

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, 
Sometiendo a otra vida su vida, 
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. 

Donde penas y dichas no sean más que nombres, 
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; 
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, 
Disuelto en niebla, ausencia, 
Ausencia leve como carne de niño. 

Allá, allá lejos; 
Donde habite el olvido.

martes, 30 de abril de 2013

Corazón de valientes.


Muchas veces nuestras palabras son valientes, pero nuestros labios son cobardes.

Ese es el gran problema de los inteligentes, porque siempre están llenos de dudas, mientras los que más ignoran están seguros de todo.

Para un día lluvioso.

Esta es nuestra naturaleza.


Certainly Absurd.

Tumblrblog Clic aquí para ver.

Chequeenlo (;

Somos un mar de infinidades.


Resurrección

Sobre lo perfecto e imperfecto, lo bello que es el mundo.

Resurrección

A cuantas gotas estoy de encontrarte
el mar está alejado
y el naufragio ha dejado
 mis ganas de amarte.

Una ola de blanca espuma
sala mi mente
a la vez que anuncia mi muerte
y el recuerdo se esfuma.

Mi respiración se acorta
vivo y muero lentamente
y el alejado mar creciente
desgarra mi cuerpo y me ahorca.

siento que muero,
o quizás no.

por: Andrea Suárez B.



viernes, 26 de abril de 2013

Antítesis de amor

A continuación se encontraran con un ensayo basado en el soneto "La dulce boca que a gustar convida" de Luis de Góngora y Argote.


Antítesis de amor

El amor, una raíz divina que envuelve a las gentes en el árbol del querer, para comer de conocimientos con los sentidos frustrados, más tan sólo  una fina atracción de apariencias es el perfecto sentido de este sentimiento mortal. Confieso mi interés por aquel tema profanado que a poco tiempo ha perdido significado, tanto, como para querer evitar el sentir y el amar.
Luis de Góngora y Argote poeta y dramaturgo español autor de un poema con una postura contradictoria ante el tema del amor pasional, nos revela una imagen maldita de este sentimiento, dicho poema se llama “La dulce boca”, compuesto por  dos primeras estrofas cuartetos y  dos últimas estrofas tercetos. Góngora en “La dulce boca” expone una figura, al parecer femenina que destila pasión, elegancia y sobriedad, mientras enamora a sus más fieles amantes y los envuelve en una trampa entre jardines con flores venenosas que los hace adictos al néctar mortuorio pasional.
¿Por qué se mira el amor como algo que mortifica el alma?, ¿Cuál es la causa de todo esto?, me pregunto, quizás vemos el amor como Tántalo disipa su alrededor. A veces Cupido de equivoca con sus flechas, a veces Zeus se equivoca y transfiere figura humana a la maldad y los malos sentimientos. La verdad no sé por qué al ver personas felices y en pareja, llega a mí un sentimiento de tristeza, quizás es debido a mi falta de compañía, o  a la imagen que los adultos le imprimen a la unión, (nada agradable según mi criterio, a decir verdad).
La sociedad joven en general (me incluyo) pensamos en el amor como algo somero, conscientes de que es algo mucho mayor y más profundo, a algunos les falta criterio, otros sólo necesitan experiencia, pero ¿Cómo ensayar sin equivocarse, cuando diariamente vemos en las noticias que miles de matrimonios se separan, o que las parejas se agreden física y psicológicamente, o que entre las mismas familias ya no existe el respeto?, Cuando se supone que todo debería estar cimentado en el amor y la unidad.
Simple, aquel amor maldito del que nos habla Góngora nos ha invadido los sesos, se ha plantado en las entrañas del hombre y lo ha encarcelado en lo más profundo del mal que existe en el bien, digo el bien, porque no es una naturaleza mala, me refiero a que estamos en busca de la felicidad, dicha felicidad se encierra en un mundo sensible donde la virtud juega un papel con los sentidos, buscamos lo que nos gusta, tan sólo  a veces no sabemos que nos agrada o desagrada.
Yo, como mujer en el mayor sentido individual y personal, confieso que  le he  mentido al corazón ajeno, supongo que a esto se refiere  Góngora con sus versos “porque entre un labio y otro colorado/amor está de su veneno armado”, ubicados en el segundo y tercer verso de la segunda estrofa, entiendo por ello una trampa oculta, como el camuflaje que a contrarias es llamativo de un depredador, para atraer a su presa fácil.
Para  sintetizar, el amor, la mitología, las divinidades, los sentimientos, la conducta, todo está enlazado. Góngora nos da un abre bocas de lo que es el cultismo en el barroco,  las percepciones que se tenían en la antigüedad y las que se tienen en la actualidad, estas varían en grandes conceptos, pero cuando se trata de lo más profundo del ser humano nos damos cuenta que el hombre sigue y “seguirá”  siendo el mismo, seguirá sintiendo y siempre habrá un poco de  bien en el mal,  al igual que un poco de mal en el bien, y pues pienso, será cierto el último verso de la última estrofa,  ¿“y sólo del amor queda el veneno”?.

 Espero que les haya llamado la atención.

Por: Andrea suárez B.

"La dulce boca"



La dulce boca


La dulce boca que a gustar convida
Un humor entre perlas distilado,
Y a no envidiar aquel licor sagrado
Que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

Amantes, no toquéis, si queréis vida;
Porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
Cual entre flor y flor sierpe escondida.

No os engañen las rosas que a la Aurora
Diréis que, aljofaradas y olorosas
Se le cayeron del purpúreo seno;

Manzanas son de Tántalo, y no rosas,
Que pronto huyen del que incitan hora
Y sólo del Amor queda el veneno.

Luis de Góngora y Argote


jueves, 11 de abril de 2013

"Elegía interrumpida" Octavio Paz


Elegía interrumpida


Hoy recuerdo a los muertos de mi casa. 
Al primer muerto nunca lo olvidamos, 
aunque muera de rayo, tan aprisa 
que no alcance la cama ni los óleos. 
Oigo el bastón que duda en un peldaño, 
el cuerpo que se afianza en un suspiro, 
la puerta que se abre, el muerto que entra. 
De una puerta a morir hay poco espacio 
y apenas queda tiempo de sentarse, 
alzar la cara, ver la hora 
y enterarse: las ocho y cuarto. 

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa. 
La que murió noche tras noche 
y era una larga despedida, 
un tren que nunca parte, su agonía. 
Codicia de la boca 
al hilo de un suspiro suspendida, 
ojos que no se cierran y hacen señas 
y vagan de la lámpara a mis ojos, 
fija mirada que se abraza a otra, 
ajena, que se asfixia en el abrazo 
y al fin se escapa y ve desde la orilla 
cómo se hunde y pierde cuerpo el alma 
y no encuentra unos ojos a que asirse... 
¿Y me invitó a morir esa mirada? 
Quizá morimos sólo porque nadie 
quiere morirse con nosotros, nadie 
quiere mirarnos a los ojos. 

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa. 
Al que se fue por unas horas 
y nadie sabe en qué silencio entró. 
De sobremesa, cada noche, 
la pausa sin color que da al vacío 
o la frase sin fin que cuelga a medias 
del hilo de la araña del silencio 
abren un corredor para el que vuelve: 
suenan sus pasos, sube, se detiene... 
Y alguien entre nosotros se levanta 
y cierra bien la puerta. 
Pero él, allá del otro lado, insiste. 
Acecha en cada hueco, en los repliegues, 
vaga entre los bostezos, las afueras. 
Aunque cerremos puertas, él insiste. 

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa. 
Rostros perdidos en mi frente, rostros 
sin ojos, ojos fijos, vaciados, 
¿busco en ellos acaso mi secreto, 
el dios de sangre que mi sangre mueve, 
el dios de yelo, el dios que me devora? 
Su silencio es espejo de mi vida, 
en mi vida su muerte se prolonga: 
soy el error final de sus errores. 

Hoy recuerdo a los muertos de mi casa. 
El pensamiento disipado, el acto 
disipado, los nombres esparcidos 
(lagunas, zonas nulas, hoyos 
que escarba terca la memoria), 
la dispersión de los encuentros, 
el yo, su guiño abstracto, compartido 
siempre por otro (el mismo) yo, las iras, 
el deseo y sus máscaras, la víbora 
enterrada, las lentas erosiones, 
la espera, el miedo, el acto 
y su reverso: en mí se obstinan, 
piden comer el pan, la fruta, el cuerpo, 
beber el agua que les fue negada. 
Pero no hay agua ya, todo está seco, 
no sabe el pan, la fruta amarga, 
amor domesticado, masticado, 
en jaulas de barrotes invisibles 
mono onanista y perra amaestrada, 
lo que devoras te devora, 
tu víctima también es tu verdugo. 
Montón de días muertos, arrugados 
periódicos, y noches descorchadas 
y amaneceres, corbata, nudo corredizo: 
"saluda al sol, araña, no seas rencorosa..." 

Es un desierto circular el mundo, 
el cielo está cerrado y el infierno vacío.
 

Octavio Paz


He Aquí la razón del titulo del blog.


Esta vida no lo es todo.

la vida aquí en la tierra es sólo el ensayo antes de la verdadera actuación  Estarás mucho más tiempo al otro lado de la muerte, en la eternidad, que aquí. La tierra es el escenario, la escuela primaria. Los ejercicios de entrenamiento antes del partido , esta vida es el preámbulo de la venidera. Aquí viviremos 100 años como mucho, pero en la eternidad vivirás para siempre. tu vida en esta hermosa tierra es como dice Thomas Browne: " Sólo un pequeño paréntesis en la eternidad". Fuimos creados para vivir por siempre.

martes, 19 de marzo de 2013





26/nov/2012


26-nov-12.

Hemos olvidado quienes somos, quizás nunca lo supimos.
Todo parece pasar tan rápido cuando tienes la noción del tiempo, cuentas cada minuto, cada día y cada fecha.

El tiempo avanza con prisa, hijos que crecen en un espabilar y padres que mueren el un latir. Volteas, ves recuerdos, recuerdos muy lejanos, porque los mas cercanos ya han de ser olvidados.
Miras una foto, una letra, una melodía, un olor, un sabor, un sonido, un rostro, una voz, o incluso, una textura, en la oscuridad recreas tu existir, vives la "vida" que no viviste al creer que vivías, piensas y solo dices fue lindo haber vivido eso.

El recuerdo no dura, se desvanece en la luz y regresas de tu viaje en el tiempo, fue tan rápido que el  viaje no duro sino unos cuantos segundos.

La luz es apreciada por los ojos  una vez mas, vuelves a respirar y caminas rumbo a lo que buscas, una flor, un fruto, algo de corta duración, o simplemente un pobre instante de riqueza o un triste momento de alegría, corres sin detenerte, eres libre para vivir, barres el polvo, saltas las rocas, miras gente, ves personas y observas rostros, dejas de correr, ¡ Ya no hay camino!, No Señor, usted hace el camino, te decides, trotas, y ves ahí el gran punto, ese punto negro, solo y que por lo general es el ultimo, el punto final.

Punto infinito, no porque no tenga fin, sino porque lo padecen infinidad de escritos.

A.S.B

Andrea Suárez B.

Reglas para la tildar palabras.




Palabras por el acento
Según las reglas de la gramática y ortografía, las palabras por el acento se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. ¿qué son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas? Primero veamos las definiciones de sílaba, acento y tilde.

Sílaba
Sílaba es la letra o unión de letras que se pronuncia en un solo golpe de voz. El orden de la sílabas comenzando por el final de las palabras es: última penúltima antepenúltima y trasantepenúltima.
Acento
Acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.
Tilde
Rayita que a veces se pone en las vocales para denotar la acentuación de una sílaba.
Aguda
Las palabras que llevan el acento en la última sílaba se llaman agudas.
Grave
Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves o llanas.
Esdrújula
Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas.
Sobresdrújula
Las palabras que llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba se llaman sobresdrújulas.
Aquí se describe dónde llevan el acento las palabras y cuándo se tildan. La tilde se marca de acuerdo a las siguientes reglas:



AGUDASCuando terminan en n, s y vocales.
GRAVESCuando terminan en cualquier consonante menos en n, s y vocales.
ESDRUJULASSe tildan siempre.
SOBRESDRUJULASSe tildan siempre.



Ejemplos:

Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplos
a - mor
re - loj
can - tó
pa - pel

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos
jar - dín
des - ta - có
bai - ló

Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.

Ejemplos
Gó - mez
sa - po
cor - ti - na

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

Ejemplo
lá - piz
cár - cel
dé - bil

Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
má - gi - ca
pá - ja - ro
ma - mí - fe - ro
mú - si - ca
ma - te - má - ti - ca

Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
dí - ga - me - lo
trái - ga - se - lo
dí - ga - se - lo
pá - sa - me - lo
jué - ga - te -  la
En las siguientes palabras observa cómo la fuerza con que se pronuncian algunas sílabas no está siempre en la misma parte: algunas veces esa fuerza o acento está en la última sílaba, otras en la penúltima y otras en la antepenúltima.

Llamar. Transitaban. Cuenta. Recordar. Acento. Contribución. Coléricos. Casos. Sílaba. Estrechísimos. Esdrújulas. Corazón.

Las que llevan el acento en la última sílaba se llaman palabras agudas.
Ejemplos: Citará, repetir, también, corazón, cafés, estás, usted, claridad, estar, gramatical.

Regla: Cuando las palabras agudas terminan en S o N o vocal, llevan siempre tilde. (Las palabras agudas se llaman también oxítonas).

Las palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba se llaman graves. Ejemplo: acento castellano, origen, fechas, llanas, llegan, pueden, árbol, césped, cáncer, fácil, hábil, suéter, cárcel.

Regla: Todas las palabras graves que no terminan en S, N o vocal llevan tilde. (Las palabras graves se llaman también paróxitonas)

Las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba se llaman esdrújulas. Ejemplos: gráfico, sábana, déjese, última, sílaba, váyase.

Regla: Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también proparóxitonas)

Las palabras que llevan el acento tres sílabas antes de la última sílaba se llaman sobreesdrújulas. Ejemplos: dábaselo, permítaselo, déjeselo, devuélvamelo.

Regla: Todas las palabras sobreesdrújulas llevan tilde. (Se llaman, también superproparóxitonas)



LLEVAN TILDE

Él. Cuando es pronombre personal. Ejemplo: Esta carta es para él.
El. No lleva cuando es artículo. Ej. El perro ladra.

Tú. Cuando es pronombre personal. Ej. Tú lo hiciste.
Tu. No cuando es posesivo. Ej. Tu hermano tiene un carro.

Mí. Cuando es pronombre de complemento y va precedido de una preposición.
      Ej. Mi amigo se sacrifico por mí. ¿Este regalo es para mí?
Mi. cuando es posesivo. Ejemplo: Mi carro, mi libro, mi lápiz.

Sí. Cuando es afirmación. Ejemplo: Dijo que sí. Cuando es pronombre de complemento.
      Ej. Lo compró para sí.
Si. Cuando es conjunción condicional. Ejemplo: Si no viene, no lo sabrá.

Más. Cuando es adverbio de cantidad. Ej. Quiero más café. Cuando indica comparación.
         Ej. Pedro es más inteligente que Juan.
Mas. Cuando se puede reemplazar por pero o sin embargo.
         Ej. Comió bastante mas no lo alimentó.

Té. Cuando indica la bebida. Ej. Los ingleses toman té.
Te. Cuando es pronombre. Ej. Te invitaron a la fiesta?

Aún. Cuando se puede reemplazar por todavía. Ej. El médico no ha llegado aún.
Aun. Ej. Non ha llegado aun.